lunes, 2 de septiembre de 2013

Ibn Jaldún y su teoría de la historia. 1



Ibn Jaldún y su teoría de la historia. 1

Prof. Líber Romero*

Ibn Jaldún

Ibn Jaldún nace en 1332 en Túnez, en el seno de una familia burguesa de origen andaluz; sus padres mueren a raíz de la peste negra. Estudia en los principales centros de Fes, el Corán, la Sunna, el derecho islámico en su versión Maliki,  literatura, filosofía , matemática y astronomía, Entre 1350-1372 colabora con varias dinastías  en el Maghreb y en Al Andalus. Su activa participación política lo lleva a la cárcel dos veces. En 1375 frente a la turbulencia política se retira a Granada. Es ahí donde escribe su Muqaddimah (Prolegómenos). Regresa a Túnez en 1379 para enseñar y acabar la primera redacción de la historia de los bereberes o historia universal, pero los juristas conservadores presionan para echarlo. De Túnez se traslada al Cairo en donde enseñará derecho en el Universidad de Al Azhar y recibe el cargo de Gran Qadi (juez principal). La desgracia familiar lo acompaña, sus hijos mueren en un naufragio cuando los manda llamar para que lo acompañen. En los 14 años que enseña perderá varias veces el cargo por motivos políticos. Hacia 1400  Tamerlán lo lleva a su corte en Damasco en donde dejará de producir. Muere en 1406.

La historia como ciencia

Ibn Jaldún separa a la historia de los relatos literarios al considérala “(...) una ciencia independiente, pues tiene, en primer lugar, un objeto especial, es decir, la civilización humana y la organización social”. En su obra utiliza un lenguaje técnico, alejándose de la retórica y el lenguaje poético
Asume conscientemente  que está escribiendo una historia distinta a la precedente; afirma que "(...) he creado un método novedoso en el campo de la historiografía, inventando un sistema al respecto sorprendente, y un procedimiento enteramente mío". Es a partir de esta idea que aconseja a los futuros historiadores :1. la imparcialidad frente a las fuentes será mayor si no se asume previamente una postura de partido que impediría discernir qué es  lo verídico y que falso 2. esto permite ser critico de las fuentes, 3. no ignorando que detrás de las informaciones recibidas están los fines de las acciones de los hombres, 4.  no  creer que se detenta la verdad, 5. ni buscar halagar a los grandes hombres y 6. por último no cometer el error de ignorar las causas profundas “inherentes a la naturaleza de la civilización”.
El historiador debe atender a los documentos y a los testimonios, esto no conlleva a que el relato sean simplemente los acontecimientos sin unidad. En Ibn Jaldún el análisis concreto del pasado tiene su correlato  teórico y es en este plano de reflexión donde realizará aportes a la teoría de la historia. 

Teoría del desarrollo histórico

La historia para Ibn Jaldún es permanente cambio, pero por detrás de este devenir se produce un conjunto de permanencias que le permitirán generar una explicación de cómo los imperios  nacen, crecen, maduran y declinan. ¿Es este un proceso cíclico? Si bien afirma en algún pasaje que el pasado "se parece al futuro más que una gota de agua a otra" agrega que “(...) La condición del mundo y de las naciones, sus costumbres y sectas no persisten en la misma forma o en una manera constante. Existen diferencias según los tiempos, las ciudades, y de la misma forma ocurre en relación con las regiones y los distritos, períodos y dinastías.". La afirmación de un cambio y permanencia en el proceso histórico permite la  posibilidad de comparar hechos distantes que al mismo tiempo son  semejantes y diferentes. El sentido histórico ya no es  circular o lineal sino que es concebido en forma de espiral. 
Esto último es importante porque el proceso histórico está sujeto a leyes que pueden descubrirse. “(...) quien conozca el cómo y el por qué de las cosas, podrá conocer bien la historia de los siglos y de los pueblos que le han precedido, y será incluso capaz de prever los acontecimientos que puedan surgir en el porvenir.". Hombre inserto en su época Ibn Jaldún es también un “(...) creyente convencido, llenó su obra con citas del Corán, participó en la reacción antirracionalista de su época y creyó en la existencia de emisario enviados por Alá, en los milagros y la profecía, en la interpretación sueños, la brujería y la magia y algunos principios de la estrategia” (SAEZ, p.248).
Los marcos que la religión pone a su forma de pensar lo limitan y también lo liberan, en tanto que dios creó al hombre pero después es libre de decidir qué hacer. En tanto que la historia estudia los hechos concretos de los hombres en sociedad es un conocimiento que se puede investigar y descubrir.

Las condicionantes materiales y culturales

La base material- el ámbito geográfico y la forma de producir- cumplen un papel fundamental para explicar las características de un pueblo "Los habitantes de las regiones donde se vive en el bienestar y que abundan en productos agrícolas, en ganados, en condimentos y en frutas, tienen, en general, la reputación de tener el espíritu pesado y el cuerpo groseramente formado. Comparados los bereberes que poseen trigo y condimentos en abundancia con los pueblos de la misma raza que, como los masamudas, los habitantes del Sus y los gomaras, llevan una vida de privaciones y se contentan con cebada o durra por alimento, en lo que respecta a la inteligencia y al cuerpo, éstos son muy superiores”
Este condicionamiento económico no es el determinante en última instancia y tampoco considera al ser humano inmutable ni definido por sus rasgos psicológicos.  Su foco está ubicado en los elementos culturales- por lo tanto históricos- que son los más importantes en la definición de las características de una civilización "el hombre es hijo de sus costumbres y de sus usos, y no de su naturaleza ni de su temperamento."
Las contradicciones de clase existen en su análisis pero son producto del proceso civilizatorio. Las diferencias existen en la comunidad tribal pero queda subordinadas a la unión filial de la asabiya, en tanto que en las ciudades al disolverse esta unión”(…), las gentes de cada clase ejercen autoridad sobre las de las clases inferiores y cada individuo de una clase determinada trata de obtener de la clase inmediatamente superior a la suya una porción de autoridad más grande. Aumenta seguidamente la autoridad adquirida, ejerciendo sobre sus subordinados una influencia proporcionada a su poder. Así, el poder de que tratamos obra sobre las gentes según la clase y el rango que ocupa el que lo ejerce. Cuanto mayor sea, más beneficios sacará."
A partir de este análisis histórico concreto va a desarrollar una teoría que intente explicar el auge y decadencia de las civilizaciones  y al hacerlo va a trascender a su época.
*Profesor de Historiología en formación docente.

Bibliografía citada

IBN JALDUN Introducción a la Historia universal
SANZ, Víctor (1985) La historiografía en sus textos: desde sus orígenes hasta el Renacimiento, Caracas

No hay comentarios:

Publicar un comentario