martes, 11 de junio de 2013

Roma eterna II



Roma eterna II
Prof. Líber Romero*

La historiografía imperial
La derrota de Cartago fue el principio de la hegemonía romana sobre el mediterráneo. El imperialismo tuvo  consecuencias generando cambios económicos, sociales y políticos  que fueron vistos, por ciertos sectores,  como la descomposición de las viejas tradiciones. Las reformas de Augusto, aparte de asegurar el poder del emperador, buscaban retroceder en el tiempo a nivel moral.
Tito Livio (59 ane-17)
Perteneciente a una familia patricia su interés por la historia lo llevó a trasladarse a Roma. Se vinculó con el círculo de poder de Augusto.  Así tuvo acceso a documentos escritos sobre la historia de Roma  lo que se refleja en sus “Décadas de Historia Romana” que están realizadas para ver la grandeza de Roma. En su obra se nota un sentido crítico y selectivo  llevando a la historia la reforma moral impulsada por Augusto. De ideas repúblicas, supo adecuarse a las circunstancias del momento. Tras la muerte de Augusto se retiró a Padua donde pasó sus últimos años.
En sus libros  asume la fundación mítica de Roma porque”(...)si algún pueblo es licito consagrar sus orígenes y asignarse una paternidad divina es al pueblo romano”. Roma nace ya con sus instituciones características  y las mismas permanecen en el tiempo.
“Décadas” tiene un sentido pedagógico y moral porque se exponen “(...) enseñanzas de todas clases, de los que pueden tomarse los que son dignos de imitación (…) y rechazarse los que son malos en sus principios y resultados”. Busca recuperar las virtudes perdidas y promover el patriotismo no causalmente sus textos van a ser utilizados durante siglos para educar a los jóvenes de las élites gobernantes. Para lograr este objetivo desfigura en forma constante la historia al percibirla como el “(…) choque entre distintos caracteres, ya exageradamente buenos, ya exageradamente malos” (COLLINGWOOD,p.101)
En su obra mantiene la tradición de narrar los acontecimientos por consulados aunque tiene errores cronológicos. Busca diferentes tipos de fuentes (orales y escritas) pero apenas viaja (sus anotaciones geográficas son en general equivocadas). Se produce un retroceso con respecto a la concepción histórica de los griegos al volver a aparecer los dioses. Lo sobrenatural tiene un peso considerable en su obra, reproduciendo aquello que se encontraba en los anales. La fortuna cumple un papel fundamental en la causalidad histórica, por eso no busca las causas y se dedica a mostrarnos los distintos acontecimientos.
Tácito (55-120)
Se sabe poco de su biografía pero fue senador, cónsul y procónsul de Asia bajo Trajano. Vive la época de madurez del imperio en donde se ha estabilizado su organización y más que a la expansión tiende a la consolidación de las conquistas. Escritor prolifero (Historia. Anales. Germánicas, Vida de Agrícola) en sus obra se nota un desdén por el pueblo así como por la concentración de poder que lo ha marginado a él y a su sector social.
En su obra se nota la idea de un pasado ideal en donde “(...) los primeros mortales vivían exentos de malas pasiones, sin vicios ni crímenes, y por ello, sin castigo ni restricciones”, sin embargo no queda atrapado en esta afirmación “(...) pues también nuestro tiempo ha producido frutos de gloria e ingenio, dignos de servir de modelo a la posteridad”
Tiene una visión moralizante de la historia y se va a centrar en los grandes personajes porque “(...) cuando todo depende de uno solo, será bueno anotar y referirse a estos hechos”
El período de tiempo que elige relatar hace que su historia sea contemporánea y él se queja de no tener, en tiempos de paz, grandes cosas que contar. En función de ello se detiene en las  pequeñas intrigas políticas de la corte romana.  Seguramente la mayoría de sus fuentes son de carácter oral; aunque por su posición conoció las obras más importantes de la época y estuvo en contacto con la documentación oficial, no dice mucho al respecto
Al centrarse en Roma y en los conflictos palaciegos introduce la descripción de las personalidades, con  una explicación psicológica al accionar de los seres humanos.
Tácito ve a la Historia (ese proceso objetivo del acontecer) como un tribunal, un forma suprema de justicia,  que juzga las actitudes de las personalidades. Si bien en algún momento se pregunta si es el hombre el que hace la historia  o su accionar está  predeterminado no profundiza una respuesta y la deja abierta. En de mencionar que en algunos casos acepta la intervención de las divinidades en especial para los desenlaces desfavorables.
Los problemas económicos apenas aparecen mencionados y cuando los  trata, como por ejemplo la  escasez de trigo y de dinero no los relaciona entre sí ( su explicación termina siendo moral).
Plutarco (46-120)
Magistrado y embajador estuvo relacionado con familias del bloque de poder aunque prefirió vivir fuera de Roma. Las “Vidas paralelas” fue pensada para mostrar la vida de un conjunto de personajes famosos, comparando a un griego con un romano (salvo en cuatro ocasiones), para que sirviera de espejo de virtudes  al lector (“¿Qué medio más eficaz que éste podemos elegir para la reforma de las costumbres?"). El autor no ubica a su obras como históricas sino como un relato de vidas, por lo que  su relato se detiene en el detalle porque”(...) muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una  niñería sirve más para declarar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades” . Es un obra de pasatiempo que aporta en detalles, su personajes están enmarcado en su tiempo, pero que no busca explicar el todo.
 Suetonio (ca 70-126)
Perteneciente a los sectores dominantes Suetonio introduce en la biografía un esquema que durará siglos. El esquema de las misma se realiza recorriendo el ”linaje, nacimiento y educación, carrera en orden cronológico de acontecimientos, carácter( en tono indulgente y moralizante) y fallecimiento, incluyendo, pues es muy supersticioso, los presagios que lo anunciaron”(SANZ,p.118).
En sus obras (Los doce cesares. Las vidas de Lucano)  se nota su antipatía al régimen imperial. No pretende enseñar sino distraer, se interesa únicamente en el individuo y se entretiene en las minucias de los conflictos de la corte (especialmente lo más morbosos).
Ammiano Marcelino (330-400)
El autor escribe en medio del proceso de crisis del imperio. Para él la verdad le parece un ideal inaccesible y hace escasa referencia a la misma. Normalmente se mantiene dentro de la veracidad. Frente a fuentes distintas todo descansa en la autoridad del historiador. Ello no implica que no consulte fuentes de primera mano (documentos oficiales, traducciones griegos). Su relato descarta los detalles mínimos para dedicarse a los grandes acontecimientos que están cargados de consecuencias.

*Profesor de Historiología en formación docente
Bibliografía citada
COLLINGWOOD, Robin,(2004) Idea de la historia, México, FCE, 3°ed
PLUTARCO Vidas paralelas
SANZ, Víctor,(1985) La historiografía en sus textos: desde sus orígenes hasta el Renacimiento, Caracas, universidad central de Venezuela
TACITO La vida de Agrícola
TITO LIVIO Décadas de historia romana

No hay comentarios:

Publicar un comentario